COMO UN CUENTO… (Cuarto Final-Primera Parte)

Como un cuento de pleamares y sonrisas
es tu ligero despertar en mi aposento.
Como un cuento
sin barreras… sin premisas
que nieguen a tus labios mi acento.

Como un cuento encendido de frágiles sumisas
amapolas rojas en el viento.

ANÁLISIS SOCIOLITERARIO

Con 3 isas y 4 entos (sonrisas y encantamientos adecuados al contexto propio de este poema) se poetiza todo un sentimiento. Es un despertar ligero al contacto de los labios amorosos: los pleamares significan el término creciente del beso encendido que deja su grabación plasmada (su acento) en los labios de la mujer enamorada (besos como frágiles y sumisas amapolas rojas). Y como es ligero y sostenido, rompe con todas las barrreras de las prohibiciones ajenas a nosotros mismos y todas las premisas impuestas por las falsas amonestaciones pseudomoralistas que, por esa razón, no pueden impedir que yo la bese en sus labios. Mi acento es el sello particular de mi personalidad, transmitido a través de ese beso que me funde en un solo cuerpo con mi propia esposa. Si os dáis cuenta, la mujer enamorada está encendida en el aposento privado y particular y de ahí que el acento concuerda con ese acto amoroso de la intimidad matrimonial, crístina y cristiana a la vez.

Es como un cuento porque tiene un planteamineto (la escena del despertar siendo besada ligeramente para no conturbar su profundo sueño), para luego entrar en un desarrollo de beso deshinibido, sin censuras clericales ni laicas, que, al final, presenta un desenlace en el “encendido frágil” de las amapolas… pero profundo por su color rojo que, en este momento, significa sus labios entrando en mi persona como viento vivificador (son labios ardientes pero frescos) del alba.

Es un cuento porque presenta a una protagonista principal (Ella) que gira alrededor de un eje central (yo a través de mi beso) y esa protagonista es implícita (mi esposa) siendo yo un protagonista explícito… o viceversa si se quiere cambiar de posisión visual… o incluso ambos somos implícitos y explícitos a la vez según nos ubiquemos en el interior de los personajes o estemos observando la escena desde afuera (como si de cine se tratase); porque el poema es completamente cinéitico en su ritmo: ritmo de quietud en continuo movimiento como ocurre numerosas veces en las escenas cinematográficas.

Sus labios no pueden ser censurados porque es mi boca la que los busca destruyendo cualquier prejuicio y la huella que se queda en ellos (en los míos por supuesto) es la parte sustancial de mi acento propio que, esta vez no es palabra oral, está escrita a través del verso en sí mismo, que viene a se acción premeditada para hacerla despertar sin estridencias. Mi mujer se sitúa en un plano de sumisión porque no sólo acepta libremente el beso sino que lo acompaña y lo prolonga con el término creciente (el pleamar “in crescendo” acompañado de sus sonrisas). Las sonrisas son señales de aprobación total y voluntaria al acto de ser besada sin permiso previo y la acción de Ella es, por eso, participativa y activa en este mismo hecho de ser besada y besar a su vez.

“Frágiles sonrisas” es totalmente coherente con la imagen que quiero dar a entender en este sentido del beso encendido y el encabalgamiento con “amapolas rojas” completa perfectamente el sentido del beso encendido por la mutua correlación de dos fuerzas centrífugas complementarias: mi acento (voz transmitida en un acto silencioso profundamente gestual que la invita a despertar y sonreír) y, a la vez, su encender el momento participando y prolongando la secuencia. Es el mejor momento que puede existir para despertar a una mujer amada con la que se ha dormido placenteramente… y el hecho, fehaciente y oportuno, de las sonrisas, viene a significar que la noche ha estado llena de acto sexual amoroso que Ella recuerda, al despertar, porque ha formado parte de su sueño profundo; ese sueño profundo en que se encuentra y que tiene un fin (un punto y seguido exactamente) en el despertar de los plamares siendo besada y, al mismo tiempo que dura el beso sostenido, siendo incitada a la prolongación del acto sexual amoroso a través de esa significación metafórica inicial de los pleamares (ya que de amor estamos tratando) y que los hago marinos porque son el conjunto global de una sensación ardiente pero fresca a la vez (el frescor de la mañana tras la caliente experiencia vivida a través de las relaciones sexuales anteriores al sueño). De ahí que el beso se realiza en mi propio aposendo, como dando a entender que toda Ella me pertenece sólo y únicamente a mí y que por eso es parte intrínseca e inviolable de mis propiedades privadas (particularidad exclusivista de un matrimonio comprometido y cristiano).

No es un régimen de machismo sino un régimen de posesión absoluta, sin ninguna clase de renunciación a Ella ni de intromisión de extraños o ajenos a los dos: Ella y yo solamente. Como una exclusividad de derechos de autor en la que Ella participa plenamente con su entrega libre pero total. Imposible que pueda ser compartida con ningún otro ser vivo o muerto. Esto no es un hecho de posesión forzosa, sino de posesión voluntaria en la que Ella entrega toda su voluntad y confianza al único hombre que ama y es por eso por lo que sonríe, ya que su entrega la hace enormemente feliz.

Sueño y realidad se conjugan en un único cuadro que es esa manera de cuento (ya que todo el beso inicial enciende una historia que comienza en el acto presexual amoroso realizado anteriormente y se continúa en los actos sexuales derivados de ese acto presexual).

La noche ya vencida, dentro del contexto matrimonial, se continúa con el despertar, y el recuerdo que trae ese despertar de enamorados, significa que habrá una continuación del acto sexual amoroso; o sea, una invitación a repetir el acto ya celebrado anteriormente. E ahí que se rompan todas las barreras impositivas y prohibitivas del mundo exterior y toda clase de premisas dubitativas. Hay que tener en cuenta que las premisas son proposiciones silogísticas formuladas para inferir y sacar conclusiones pero, en este caso concreto, al hilvanar los dos actos sexuales (el ya realizado y el que se va a realizar) a través del ligue que significa el beso intermediario, no estamos pidiéndonos ninguna meditación filosófica sobre la trascendencia o no trascendencia de nuestro acto, ni ninguna cuestión previa ni, por supuesto, ningún plateamiendo de si es adecuado o no es adecuado al llevarlo a cabo o de qué manera hacerlo. En este caso concreto lo natural es perfecto, sin prótesis de ningún tipo que coarte nuestra propia voluntad de ser tal como la naturaleza nos ha hecho. Por el contrario, el acto sexual matrimonial, en este sentido en que lo plantea el poema, es una decisión consciente (inconsciente al mismo tiempo porque no se para en divagaciones de ningún tipo) para seguir amándonos sin discusión previa, dado que damos por supuesto y aceptamos como tal que el hecho lo podemos realizar sin pedir permiso a ningún supuesto interpretativo, dubitativo o mediativo que frene, aunque sea momentáneamente, la ruptura con cualquier postura dialéctica (pues no hay palabras posibles que nos puedan detener ya que hemos dialogado lo suficiente al comienzo de la noche anterior). Sólo el acento en forma de gesto incitativo, que Ella acepta sin palabras igualmente, es el que confirma que lo dialogado se mantiene en pie… y por eso sus sonrisas son placenteras (para Ella y para mí al mismo tiempo) y resultados de una posición libre, liberada y voluntariamente sumisa (que no sometida), tranquila pero potente a la vez; para satisfacer al esposo amado.

¿Qué encontramos aquí de machismo dominador o de femenismo recalcitrante e intelectualista?. Absolutamente nada. Aquí, en el momento poético del despertar y la posterior incitación a celebrar el acto sexual, lo único que encontramos es a un macho y a una hembra, tal como la Naturaleza Divina (hecha por Dios) los ha creado, que están de mutuo acuerdo y que se entregan a una mutua aceptación. Las premisas, por lo tanto, han desaparecido para dar paso a un hecho muy concreto que damos por válido desde la noche anterior. El diálogo ya no existe porque se había producido y agotado antes del primer acto sexual amoroso. Aquí lo único que hay es una continuación natural de aquel primer acto que, totalmente de acuerdo ambos, deseamos prolongarlo sin injerencias de ningún tipo que vengan a romper el encanto del poema. Es un encadenamiento de reacciones propias de lo efectuado durante la noche anterior y que vamos a prolongar (tras el beso despertador) buscando sólo un motivo de satisfacción mutua y nuestro propio impulso creativo. Todo ello, por supuesto, tras pedirle a Ella su entrega amorosa y su aceptación inquebrantable y sin límites (excepto los que nos ponemos nosotros mismos de mutuo acuerdo). Una libertad absoluta que mi esposa me otorga sin ceremonial alguno salvo el instintivametne amoroso.

¿Por qué el viento es precisamente el que juega papel importante en el contexto de este poema?. Porque el viento es caricia sobre su piel y la mía y el beso es, asímismo, caricia igualmente… y ambas sensaciones vienen al mismo tiempo que los cuerpos están calientes bajo las sábanas (cuento encendido y escondido, latente pero impenetrable para los demás ya que es un relato de acción amorosa privativa que se despierta intuitivamente para, una vez refrescada la memoria –viento del alba- transformarse en ardiente entrega de Ella y ardiente posesión mía, libres ya de cualquier encubrimiento aunque las sábanas sigan teniendo plena vigencia porque sirven para dar suficiente calor y color a todo el contexto del poema). Color de palabras y calor de síntesis de dichas palabras.

Si contáis el número de sílabas que he empleado en los versos que componen el conjunto total del poema, observaréis que, más o menos exactamente (porque hasta de esas discusiones academicistas me he despreocupado) obtenemos una serie consecutiva de 12, 13, 4, 8, 10, 15 y 9 sílabas (un total global de 71)… lo que quiere decir que, manteniendo un fuerte y profundo ritmo y una completa y rica gama de rimas en consonantes (3 isas y 4 entos como os decía al principio), me salto voluntariamente y con total intencionalidad (propia de poetas valientes y decididos) cualquier regla matemática que enfríe el sentimiento de lo que deseo expresar y que viene impuesta por los frígidos pensadores de la poesía matemática (absurda imposición para la Poesía en general y más aún para aquella Poesia que saca sus ritmos y sus rimas desde el mismo hondo corazón y sentidas por el alma del poeta libre) y huyo de la también absurda posición de los cientifistas (que no científicos) de toda clase de Arte.

Construyo un pentámetro (5 versos) símplemente porque sí (salvo que en esto de los sentidos amoroso hay que aplicar, al menos, los 5 sentidos más reconocidos) y cierro el poema –con total y entera libertad sin cortapisa alguna- a través de un par de versos (no pareados porque sería entonces demasiado artificioso) porque me sirven de ligazón entre el beso y lo que propongo después: algo así como una antesala poética y articulada con propósito premeditado no consciente sino simplemente surgido de mi espontaneidad creativa (punto “cero” vorémico), propio de cualquier artista que huye de los academicismos anticuados y determinativos que cercenan el verdadero arte de la libertad poética de los soñadores.

“Sin barreras.. sin premisas” (si os dáis cuenta) es el verso central del conjutno de un pentagrama más un pareado (no rimado entre sí). ¿Qué significa ese verso central dentro del contexto general del poema?. La intencionalidad inconsciente pero plenamente lúcida y lucida de un poeta que sabe perfectamente qué es lo que busca con sus versos y cómo manejarlos inteligentemente en la búsqueda de ese Gran Sueño de su alma un poco trovadoresca y un mucho bohemia. El eje central de toda mi creación artística elaborada desde un inicial “como” que, al final, dejo que lo resuelva el “viento”…

Observemos ahora los verbos empleados en el poema… Si ponemos atención suficiente encontramos primero un “despertar” en mi aposento. ¿Qué significa un despertar cuando de amor tratamos?. Un ligero pleamar de sonrisas (palabras anteriores al uso de este verbo). Después vemos “nieguen” del verbo negar. Si observamos bien, antes de su uso he empleado el eje central (“sin barreras… sin premisas”) lo cual rompe lo negativo del verbo y lo convierte en positivo (que es manera muy usada por mí en la literatura en general). Y terminamos por ver, si nos fijamos bien, en un “encendido” (del verbo encender) que es la verbalización definitiva del poema (“amapolas rojas en el viento”)… manera genialmente metafórica (más allá de su perfección o imperfección) que da el verdadero color al poema. Porque si tuviésemos que usar un color para pintar el poema en un imaginario lienzo, tendríamos que utilizar el único que existe en sus versos: rojo (rojas amapolas exactamente).

¿En qué tiempo verbal está escrito el poema?. En un presente indicativo de que es una realidad actual que se cumplirá en el mismo segundo exacto en que se llegue la conclusión del tiempo soñado. El Gran Sueño del que os hablo continuamente. Es el verbo ser (“es”). Primero de los tiempos vebales que he usado y que lo he dejado para el final de este análisis para demostrar la veracidad del milagro poético…

Termino con la dualidad ¿violencia o pacifismo?. El tema es hondo, profundo y fuerte… pero todo él está automáticamente lejos de cualquier verso violento sino todo lo contrario; ver “ligero despertar “ (no violento despertar) y “frágiles sonrisas” (no duras sonrisas). Esto demuestra el carácter y la personalidad pacíficamente firme de los dos protagonistas (Ella y yo).

Podríamos seguir analizando miles de cuestiones más. Pero entonces nos pasaríamos de la extensión máxima que he querido dar, libremente, a este análisis. Buena tarde a todos los lectores y lectoras. Son las cinco y media de la tarde en España.

Bueno, ahora, a las ocho y veinte de la noche del día de hoy, podemos ampliar un poco más nuestro análisis.

En cuanto al equilibrio estructural del poema podemos observar algo muy curioso e interesante; sucede que de los 7 versos de que se compone el poema, los 2 primeros son de arte mayor (más de 10 sílabas con rima isas y ento)… y los 2 últimos son también de arte mayor (más de 10 sílabas con rima, asimismo, isas y ento) mientras que los 3 versos centrales son de arte menor (10 o menos de 10 sílabas) y tienen otra simetría más en la rima: isas-ento-isas. Luego es un poema completamente equilibrado escrito por un poeta totalmente lúcido y equilibrado… además de lucido…

Veamos algo más: resulta que a lo largo de todo el texto del poema sólo existe una metáfora, pero de tal trascendencia para el tema de que se trata( un beso profundo y rotundo que da pie a todo lo relaciando con el sexo hombre-mujer) que se refiere a los labios de la hembra (“amapola rojas” es metáfora de los labios de mi esposa) y como es tan trascendental dicha metáfora la sitúo en el último verso para dar, al final del poema, la máxima fuerza e intensidad posible.

También podemos sacar una conclusión bastante interesatne igualmente. Que de los 7 veros de que consta el poema (5 más 2) son los 2 últimos donde he volcado toda la sensualidad permitida a la clase y estilo del poema y resultan, efectivamente, los 2 versos que más sensualidad poseen en todo el poema y debemos observar, igualmente, que es una sensualidad de tipo ascendente. ¿Qué quiere decir este ascender la tensión sensualista del poema en la parte final?. Pues, ni más ni menos, que al final del beso, el hombre y la mujer están totalmente en “caliente” para entrar a realizar el acto sexual. Esa es, al menos, la que debe ser la manera de besar más efectiva si queremos amar a una hembra como machos pero no como machistas.

Observemos otra curiosidad que demuestra la gran genialidad con que está escrito el poema. Si os dáis cuenta existe, en su contenido y en una sola ocasión, el signo de los tres puntos suspensivos. Y vemos que se encuentran, justamente, en el centro matemático del eje del poema (“sin barreras… sin premisas”) pues bien, contemos las sílabas anteriores a los tres puntos suspensivos y las sílabas posteriores a los tres puntos suspensivos. !Vemos algo realmente extra y es que antes de los tres puntos suspensivos hay 4 sílabas (sin barreras) y después de los tres puntos suspensivos hay 4 sílabas igualmente (sin premisas) lo cual sólo puede hacernos exclamar: !equilibrio asombroso tanto del poema como del autor del poema!.

En cuanto al aspecto ,gramatical, en al análisis gramatical de las oraciones y sin tener
en cuenta la normas academicistas (castradoras muchas veces de la libertad de expresión), está claro que son dos personas los sujetos activos a través de dos “tu´ (“tu ligero despertar” y “tus labios”) más dos “yos” (“mi aposento” y “mi acento”). y en este sentido siempre el “yo” (el “mi“) va inmediatamente siguiendo a los “tu”
(relación de unidad directa y radical para demostrar una unión expresa de la mujer y el hombre dentro del poema. Una especie de entrega voluntaria del “yo” a l “tu” que ejerce la labor de administrar adecuadamente la serena composición lírica.

Observando, los predicados verbales se sitúan (“despertar”, “nieguen” y “encendido” más el carismático “es” en una ordenación que se compenetra con facilidad. Como complementos directos vemos a ”de pleamares y sonrisas” y “de frágiles sumisas amapolas rojas”) porque los “de” supone dependencia directa dentro del sintagma general del poema; en cuanto a los complementos indirectos encontramos ”a tus labios mi acento”( el “a” es manera indirecta de llegar a los acuerdos verblaes entre amos sujetos) y como complementos circunstanciales pueden valer “como un canto” (de moo general en todo el poema) y, de manera parcial, “en mi aposento (de lugar), “en el viento” (de espacio) y de manera muy especial y libre “sin barreras… sin premisas” que podemos nombrarlo complementos circunstancial de mayor categoría superior (el verdadero, central y fundamental eje lingüístico de todo el poema y la justificación social de todo el lirismo poético de los versos. Sin este eje fundamental quedaría un poema quebrado en dos mitades sin conexión pero “sin barreras…sin premisas” da el enlace primordial y básico para que todo el poema tenga una coherencia inaudita. Porque la coherencia es importantísima para escribir un genial poema en verso.
Sin este eje circunstancial no existiría ligazón alguna entre “despertar en mi aposento” y “encendido de frágiles sumisas amapolas rojas”.

Analicemos ahora, desde el aspecto cultural propiamente dicho. Respecto a este tema yo afirmo rotundamente que es una ejemplo sencillo pero lleno de cultura natural y espontánea y de muy alto nivel universitario y académico. Si observamos bien, su lenguaje es, sin perder nunca la sencillez, un lenguaje limpio, con uso rico de palabras muy elegantes y cultas. Ninguna palabra rompe la armonía del lengujae ni hay ni una sola palabra estridente en el poema.. Palabras abiertas y nunca “oscuras” como lenguaje limpio, noble, correctamente adecuado al lirismo sin perder nunca la sencillez. Observamos el uso del idioma español sin ninguna clase de vulgaridad ni chabacanería literaria, llamando a cada cuestión por su verdadero nombre.

Existen palabras de tan alto nivel universitario y académico como “pleamares”, “aposento” y “premisas” que sirven de contrapunto al todo el resto de palabras que, además de ser finas y elegantes son firmes y profundas. Verdaderamente de una gran riqueza fonética y semántica; porque poseen la cualidad de tener sonido limpio y construcción léxica impecable, a través de una fina textura expresiva. No existe ninguna palabra que distorsione todo el “discurso poético”. Así tenemos palabras tan fins y elegantes a a la vez que profundas como “cuento”, “sonrisas”, “ligero”, “labios
“ frágiles”. “sumisas” y “viento” que están genialmente complementadas con las firmes y profundas “sin barreras”, “encendido” y “rojas”. Un genial poema de estilo fino y hondo a la vez. Con extraordinaria calidad y calidez al mismo tiempo. Propio, únicamente, de un poeta lúcido de escribir lucido.

Adentrándonos en el asunto de lo meramente cultural es, decididamente, un poema lleno de humanismo cristiano (que supera a lo místico de los llamados Siglos de Oro español para adentrarse en una especie de neoromanticismo que se eleva y sale del conservadurismo y tradicionalismo de Bécquer y Espronceda y supera, igualmente, al ya decadente postmodernismo de Leopoldo Panero y Luis Goytisolo.

En cuanto al calor y color del poema podemos decir dos puntos finales: existe, de manera explícita, el rojo (amapolas rojas) y de manera implícita el gualda (el dorado de su autor, Orero, que es derivado de oro). Así que es poema completamente español porque posee solamente los “colores” líricos rojo y gualda. Y rojigualda es la bandera española. Determino, por tanto, que este poema forma parte de la Literatura Española en uno de los lugares cimeros de la misma (mucho más allá de lo que quieran decir de él los envidiosos críticos).

Son las quince y treinta y dos minutos del día siguiente. Continuamos con el análisis.

El poema demuestra que existe el humanismo cristiano (como sucede con San Agustin y San Bartolomé De las Casas entre otros ejemplos históricos) pues todo el contexto general del mismo es humano y, como dije en un párrafo de los anteriores ambos protagonistas (Ella y yo) son verdaderos cristianos. Lo humanístico es necesario a la hora del conocimiento y la aclaración del contenido del poema.

Este poema es de libre esencia ontológica por ser, por un lado, de carácter firmemente cristiano y, como señaló Jesucristo, el cristianismo verdadero no es una ideología sino que está escrito (me refiero al poema) en base a una “idealogía” sin prejuicio alguno. Es una forma particular de sentir y una forma singular de ser; que elevan el conocimiento general de la poesía a un saber vivir con pleno sentido de la ética y de la moral (como podéis deducirlo si lo leéis atentamente).

También es poema de bohemio. Se habla, en este sentido (de manera muy equivocada) que la bohemia es una forma de vivir desordenada (por ejemplo propia de alcohólicos). Esto es falso cuando nos referimos a la bohemia solamente artística (que es la manera en que escribí estos versos) ya que la bohemia artística es totalmente sana de cuerpo y de mente y solamente es una forma de escribir concreta. Es muy necesario aclarar este asunto para no perder el verdadero análisis del poema. La proyección bohemia de esta obra poética es el amor… pero entendido tal como lo explica Jesucristo (el Amor lo puede todo. Por eso es una bella expresión sin barreras y sin premisas que nieguen el beso- El poema es, por lo tanto, una liberación verdadera dentro del amor en una pareja matrimonial compuesta por un hombre y una mujer (sólo un hombre y sólo una mujer). Esta es una cualidad y una característica propia del poema. Es muy importante valorar la trascendencia de este punto psicosocial que tienen estos versos.

Si contamos el número de palabras utilizadas vemos que sale un número redondo (40) y si a éste número lo dividimos por 4, obtenemos un resultado final de 5… que es un número primo. Porque el poema es indivisible en todo su contenido. No se puede fraccionar sino que es todo ello un todo primario y elemental; además de ser inédito y original.

En cierto modo nos recuerda a una poesía “italiana-napolitana” y podemos, en ese sentido, pensar en Goethe; pero supera a éste ya que rompe la idea “goethiana” del viaje a los infiernos. Este poema no tiene nada de “infernal”. Y supera, igualmente, a las producciones líricas de Marineti, ya que las de este autor italiano son de carácter negativo mientras “Cómo un cuneto…” es totalmente positivo, de una claridad positiva nítida en su totalidad,

Tiene también algo de obra “lorquiana” pero de carácter mucho más varonil (“amapolas rojas en el viento”) y en cierto modo también rebasa a la poesía de Vicente Aleixandre, porque huye de los “oscurantismos” que a veces emplea este poeta. Igualmente observamos ciertos “reflejos orientalistas” que nos recuerdan a Rabindranath Tagore (por ejemplo en “en tus labios mi acento” y en “encendidas frágiles sumisas”) pero en este poema el “yo” (más bien el “mi”) tiene una fuerza psicológica superior a la de Tagore ya que está dentro del carácter hispano occidental. Por último lo “homérico” aparece en cuanto “aventura”; pero con más gracejo “bético” (“pleamares y sonrisas”) que el de los largos poemas de Homero.

En definitiva: humanismo bohemio cristiano y reflejo del Espíritu de Dios se condensan en “Cómo un cuento…” de José Orero De Julián y Liliana Del Castillo Rojas..

Entre los aspectos filosóficos del poema hay que destacar su profunda vitalidad no existencialista sino esencialista. Lejos del negativismo de los existencialistas de carácter pesimista que tanto han hablado de la muerte (como Bergson y Nietzsche por ejemplo) la filosofía que contiene mi poema es completamente positiva y habla sólo de la Vida en sus aspectos más esenciales (por eso la denomino vivencialismo y nada tiene que ver con el vitalismo italiano también negativista y oscurantista).

Hay otro aspecto filósofico muy a destacar: que de su lectura se deduce una Vida profunda (“mi acento”) unido a otra Vida profunda (“tus labios”). Y Vida más Vida es igual a Eternidad…

En España son, ahora mismo, la cinco de la tarde más un segundo… ese único e inmortal segundo en el que un hombre y una mujer descubren que se han enamorada desde la primera vez que se conocieron y desde su primera mirada mutua.

Además del eje principal “sin barreras… sin premisas” hay, en el poema, otros dos ejes secundarios. A saber: “ligero despertar” que sirve de enlace a “pleamares y sonrisas” con “en mi aposento” y “frágiles sonoras” que sirve de enlace a “cuento encendido” con “amapolas rojas”.

El movimiento lírico del ritmo viene dado, de manera simbólica, al final del poema (en su última sílaba “en el viento”). Y este movimiento lo voy guiando de manera mantenida a lo largo de todo el poema que va “in crescendo” hasta llegar a su punto máximo en “amapolas rojas” tras pasar por “como un cuento encendido”.

Si tomamos las tres primeras sílabas del poema y las tres últimas obtenemos algo muy curioso: “Como un cuento en el viento” que, además de mantener ritmo y rima, es una frase muy literaria y propia de una genialidad sorprendente.

En España son las cuatro de la tarde y cuarenta y cinco minutos del día sábado, 17 de octubre de 2009.

Si llamamos tiempo dialéctico al tiempo que se tarda en leer pausadamente (la pausa es propia del tiempo dialéctico) obtenemos el resultado aritmético de que son aproxiamdamente quince segundos los que se tarda en leer el poema entero. Quince segundos que dan mucho de sí teniendo en cuenta la sencilla densidad del poema. Quince segundos de lectura mental o quince segundos de lectura material.

Por otro lado, además del tiempo dialéctico, todo poema bien escrito debe de tener lo que se llama, en el arte de la escritura, el “tempo” literario que es el trancurrir psicológicamente implícito de la obra. en este caso todo el “tempo” va ligado al “cómo” circunstancial que enhebra perfecta y artísticamente todo el cuerpo general del poema. A partir del “cómo” se van ligando los tres momentos de pausa (las dos de la lectura y la pausa del final) que contienen los versos si sabemos leerlos adecuadamente.

Son exactamente las 18.58 horas del atardecer en España y era realmente importante añadir al análisis socioliterario de esta obra las presentes significaciones de tiempo dialéctico y “tempo” literario para determinar exactamente la medida psicosocial del poema.

Ahora mismo son las 12 horas con 57 mninutos del mediodía en España y tengo todavía varios puntos que tratar en este análisis profundo y de carácter psicosocial que me parecen muy importantes para no olvidar. He aquí dichos puntos:

Primeramente trataré de la llamada “cristalización” de un poema. En este en concreto se mueVe todo el ritmo del poema en el sentido de lo amoroso. De ahí que toda sus “cristalización” es un neoromanticismo de cArácter corpuscular. Una de las mejores formas expresivas del poema (“tu ligero despertar en mi aposento”) así lo demuestra. Efectivamente, dicha frase es la “cristalización” amorosa. Una especie de perífrasis subordinada a “cuento de pleamares y sonrisas” a través del verbo ser , en la tercera parsona, que es el gesto o hecho que introduce a la amada hembra en el pensamiento del hombre-poeta. Eso lo llamo yo cristalización (sin comillas ya) del poema en la mente de los lectores y lectoras. Por eso, hasta los niños suficIentemente prepArados aprenden y comprenden el poema a través de esta traslación de imaginaCiones al mundo de la cristalización verbal y sencillamente adjetivada: una entomología literaria que, sin dudarlo, está en la estructura de un quinteto formado por dos pirámides (una de ellas invertida) unidas por sus cúpulas correspondientes que es la misma (“como un cuento”). O sea dos pirámides compartiendo su mismo vértice. Por eso es poema que se refiere a una pareja heterosexual. Es cierto. en la primera de las pirámides del quinteto está basado el inicio de la cristalización del acto amoroso, pero si nos fijamos bien y durante un momento, en su estructura, vemos que en la segunda pirámide (ya no invertida) es donde se culmina dicho acto. Esto viene a representar, biológicamente hablando, la penetración del macho con la acogida voluntaria de la hembra. Obtenemos por lo tanto, una doble pirámide de cristalización efectiva y afectiva en la que la primera de ellas (“como un cuento de pleamares y sonrisas / es tu ligero despertar en mis sonrisas”) que es la pirámide invertida de carácter femenino, introduce su verbalización texticular en la segunda pirámide no invertida y de carácter msculino “sin barreras… sin premisas que nieguen a tus labios mi acento”). La palabra labios es usada, por tal motivo, con doble intencionalidad (la doble interpretación que todo buen poeta, cuando es genial, introduce en un poema neoromántico de carácter naturalista como es este). Esta doble pirámide, con el juego dialéctico de los “labios”, es la que da cristalización extra a la visualización interna y externa al mismo tiempo. Todo esto produce un fenómeno activo y de efecto comprobado y, a la vez, un ejemplo pedagógico realmente sendillo. Y es que toda cristalización poética debe su profundidad a la búsqueda sencilla para poder llegar a la acentuación física y química efectivas al mismo triempo que no pierdn su sentido espiritual firmemente cristiano (“tu ligero despertar en mi aposento”).

Cristalización del poema. Cristalización como en un espejo (explícito a través del “tú” y valga la semejanza en este caso) donde podemos visualizar a la pareja amándose en el punto central del sueño (“como un cuento”) que el vértice/vórtice donde coinciden ambas pirámides y de ahí el titulo del poema (Como un cuento) que no es elegido “como sea” sino con conciencia plena del autor desde la cercanía donde el lector y la lectora pueden entender ese sentido amoroso.

Un punto psicológico que nos gustaría añadior (explícito en el poema) es el “tú”. Es el mejor “tú” de la persona amada con su transparente y consciente conciencia (“frágil sumisa amapola roja en el viento”). Todo un acto psicológico y psicosocial a la vez. Y es que el poema es, en sí, la voz debida a la mujer amada a través de la voz del poeta enamorado. Nos enamoramos con el “tú” de ellas convertidos en nuestros “acentos”. En este caso singular “mi” acento…

Juego psicológico y psicosocial que aparece de manera clara a lo largo de todo el poema cristalizado. Se ve muy cercano y sin ninguna clase de oscurantismos y ambigïuedades propios de los pésimos gustos de otros poetas que se hacen pasar por románticos y sólo producen desconcierto en los lectores. Me refiero a los poemas del absurdo como los abstractos estilo Poe y los “lakistas”, los tintes pesimistas de los “goethianos”, los desquiciados marienismos de los románticos italianos y los juegos neuróticos del simbolismo francés. En este poema, sin embargo, hay una unidad clara y rotunda, muy específica en su cristalización y perfectamente legible cara al lector/lectora. Se ve y hasta se palpa, en lo psicosocial, la extraordinaria cercanía entre el “mi” y el “tú” (una profunda tranformación juvenil tanto en lo físico como en lo dialéctico) de carácter dual (huyendo de tríos o cuartetos y aún quintestos amorosos). No. Aquí sólo hay una dualidad juvenil de dos seres humanos: el “tú” femenino y el “mí” masculino.

(C0NTINUARÁ)

Deja una respuesta

COMO UN CUENTO… (Cuarto Final-Primera Parte)

Como un cuento… (Cuarto Final)

Escritores_en_libertad
Punto de encuentro de escritores en Libertad. Queremos compartir nuestros, poemas, relatos, reflexiones y demás textos con todas aquellas personas que nos visiten. Agradecemos el que vengan a vernos y estaremos satisfechos de que sea de su agrado.

lunes 26 de octubre de 2009
Como un cuento… (Tercer Final Definitivo)

Deja una respuesta