Haikus.

CAMPOS DE ESÀÑA (rimados)
———————
Campos de España
un verde trigo late
las espadañas.
——————–
Cantan dos mirlos
juntas sus dos almas
entre los nidos.
——————–

El río reza
mil cargadas palabras
con su braveza.
———————
Los juncos blandos
dictan versos latentes
en sus costados.
———————-
Hay fuego lento
verdades de rojo sol
bajo el viento.
———————-
En pleno campo
son mágicas leyendas
del hipocampo.
———————-
El firmamento
estallando las luces
va más contento.
———————
Nacen las rosas
de luz empapadas
entre las rocas.
——————–
Abro mi libro
huellas de mil postales
con las que vibro.
——————–
Un leve canto
danza entre nogales
de verde encanto.

ESCUELA (sin rima)
———————
Tras las ventanas
duendes del futuro
los escolares.
——————-
Abren sus hojas
notarios con lentes
libros cuadrados.
——————-
Un mosco verde
pinta en el pùpitre
su esqueleto.
——————
Caligrafía
de tacto invisible
con roja sangre.
—————–
Viejo maestro
de blanca espesura
marca la tiza.

CINCO HAIKUS (sin rima)
———————–
La mano mueve
pluma en el viento
sobre los sueños
——————–
El sol calcina
sentires de violetas
en los espejos.
——————–
Duerme la rama
un ángel de tristeza
vierte silencios.
——————-
Bajo la luna
de flores conciencia
son nubes grises.
—————–
Por el camino
envejece el invierno
en la memoria.

13 comentarios sobre “Haikus.”

  1. Gracias, Juanjo. Los haikus se iniciaron en Japón, como ejercicios de prácticas para empezar a serp poetas… pero el tiempo los convitió también en Poesía. Un abrazo cordial.

  2. Exacto, Juanjo. Una mirada de amor verdadero y noble es siempre un gran poema que hay que saberlo sentir… incluso aún cuando no tengamos suficientes palabras para expresarlo de manera oral. Para eso nos sirve, muchas veces, la escritura.

  3. Hola Laura. Es un gusto enorme volver a saber de ti. En cuanto a los haikus, la verdad es que los japoneses, cuando los inventaron, lo hicieron sin rima y son valiosoS sin rima pero yo, a veces, también me esfuerzo en hacerlos con rima porque me gusta mcuho la rima a veces. Otras veces no escribo con rima pero me gusta llamar Poesía a lo que tiene ritmo poético o sonido poético (tenga o no tenga rima). Los haikus clásicos, los que inventaron los japoneses como ejercicios en sus escuelas de poesia, tienen los versos en forma de 5-7-5. Con el paso del tiempo han existido otras formas pero la clásica es la que tiene un primer verso con 5 sílabas, el verso intermendio con 7 sílabas y el tercer verso con 5 sílabas. En todo caso lo que se busca es reflejar un pensamiento profundo (originalmente los japoneses se dedicaron especialmente a hacer haikus relacionados con la Naturaleza y pensar sobre ella pero los temas pueden ser libremente elegidos, en los tiempos actuales, como mejor desee el poeta). Si te das cuenta, cuando debes rimar un haiku debes hacerlo con el verso primero y el tercero para que queden bien construídos (eso solamente cuando los rimas) pero siempre tiene que ser un pensamiento profundo que se basa en el planteamiento (primer verso), en el nudo (segundo verso) y en el desenlace (tercer verso). Los haikus podemos decir que son “poesía filosófica” porque, si observas los haikus, siempre contienen mucho de filosofía en sus expresiones. HA SIDO UN PLACER COMUNICAR OTRA VEZ CONTIGO Y TE ENVIO UN BESO AMISTOSO Y SINCERO.

  4. Bueno el dato de la métrica Ya que yo pensaba que sencillamente eran coplas muy cortas de 3 frases… Lo voy a investigar más, me ha llamado la atención tu manera de explicarlo Jose.

  5. Para mi compañero y amigos Juanjo: El haiku es un brevísimo poemita que se compone de 17 sílabas. La métrica clásica impone que las estrofas deben estar articuladas en 5-7-5 pero también hay haikus estructurados en 5-5-7 y hasta en 5-7-7 (éstos últimos rompen la regla de las 17 sílabas). Si queremos ser más libertarios podemos estructurar las estrofas en otra variante (pero siempre respetando las 17 sílabas) aunque esto no guste a los clásicos del haiku. Dejando de lado estas discusiones métricas, el haiku es un profundizamiento que el poeta obtiene de la naturaleza, de algo que le llama la atención por lo sencillo que resulta de observar pero que le lleva, entonces, sin premeditación alguna, al lenguaje íntimo de lo profundo. El autor de un haiku parte de una especie de trivialidad (un fenómeno de la naturaleza, un cambio de estación, algo de la vida cotidiana) y se introduce en una poesía pura, sin rima (aunque existen muchos haikus rimados), ajena a la expresión intelectual y con la libre asociación de ideas. El haiku es una emoción estética, con algo de aspecto luminoso, que expresa un sentimiento espontáneo, una aprehensión de la realidad misma que se obtiene a través de la percepción sensorial. Un haiku requiere, por lo tanto, espontaneidad, un tono ingenuo, una compenetración con la naturaleza (que puede ser, como ocurre mucho en la actualidad, un paisaje urbano), una contención emocional y un lenguaje sencillo. El haiku nació en Japón hace muchos siglos (también hay orígenes posteriores de haikus en China y en la India) del pensamiento de algunos poetas religiosos del Taoismo, el Confucionismo y especialmente del Budismo Zen. Pero algunos consideran que sus verdaderos inicios son del siglo XIII y que el primer gran autor de haikus fue Yanusaki Sokai (1465-1553); pero después de una larga trayectoria cincunscrito a las esferas de las literaturas orientales, el haiku llegó a abrirse hacia el mundo occidental cuando Japón y China abrieron las fronteras de sus culturas a Europa. Es entonces cuando se dio a conocer, como gran autor de haikus, el célebre Matsuo Bashó (1644-1690) que es muy conocido por su obra Senda de Oku. Y otros de los principales autores japoneses del siglo XVII fueron Isahara Saikakhu (1642-1693) que, además de poeta, creó la novela de costumbres realista y satírica japonesa con Una mujer del placer, y Sugimori Chikamatsu quien, además de poeta, fue un dramaturgo excelente que escribió más de 170 obras para el kabuki (género teatral japonés en el que el diálogo alterna en parte salmodista o cantada y con instrumentos de ballet) y para el bunraku (teatro tradicional japonés de marionetas) con obras tan famosas como el drama histórico Los combates de Oxinga o el burgués Suicidio amoroso en Sonazaki. Algunos estudiosos del haiku dicen que proviene de la palabra haikai y que su estructura fue siempre muy rígida hasta 1890, en que el haiku comienza a liberarse de reglas encorsetadoras y se hace más independiente. Lo que sí conviene saber es que el haiku fue el primer verso del haikai renga de las formas poéticas tradicionales japonesas, muy extendidas por aquel país. Tienen una parte denominada kigo que indicaba, antiguamente, la estación del año al que se refería y combinaba siempre dos imágenes relacionadas en el tercer verso y escritas en presente, con una pausa (kireji) al final de uno de los dos primeros versos. Estas reglas arbitrarias se rompen, pues, a partir del siglo XIX; sobre todo cuando el haiku comienza a escribirse en otro idiomas distintos al japonés. Hoy se suele enseñar a escribir haikus en escuelas occidentales, pero mucho menos estrictos que los japoneses, respetándose únicamente el formato silábico (y en ocasiones aún se rompe esta norma). En el Japón, el poeta de haiku tenía la costumbre de acompañarlos con un haiga: una pintura no demasiado perfecta que era simbolizadora del texto. Volviendo a la historia del haiku, en el siglo XIX surgió una escuela, algo disparatada, que seguía la técnica de Shi Tao (1641-1720) que fue el poeta más inventivo de los “individualistas” de la época Qing y al cual se recuerda en Occidente por su famoso Discurso de la pintura. A partir del XIX y del XX destacan grandes autores japoneses de haikus; tales como Maisetsu Naito (1847-1926), Hokigudo Kawagahigashi (1873-1937) y Takahame Kyushi (1874-1958). En el siglo XX se extendió la costumbre de escribir haikus por Europa occidental; a raíz de que los emplease el francés Paul Louis Cocuchoud y el inglés B. H. Chamberlain. Y se introdujo en las letras hispanas e hispanoamericanas con gran éxito. Encontramos haikus en muchos escritores de literatura en español, y por ejemplo los escribieron grandes genios como Antonio Machado, Emilio Prados, Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Alberti, Borges, Neruda, Carrera Andrade, Octavio Paz, Mario Benedetti, Tablada… y hasta escribió algún haiku García Lorca. Destacó, sobre manera, en este arte, Juan José Domenchina, del cual se recuerda su famoso “Pájaro muerto / !Qué agonía de plumas / en el silencio”. Volviendo a los japoneses, actualmente se leen muchos haikus de autores como Yusa Buson, Kobayashi Inua, Usuda Are, Uejima Onitsuro, Ritsuri Issakiro, Arakida Morilate, Yamasuki Soka… y el célebre Masaoka Shiki (1867-1952) que murió muy joven de una cruel enfermedad incurable y que soportaba el dolor escribiendo haikus como “¿Venís a perturbarme / los ojos aún vivos / revuelo de moscas?. La forma clásica del haiku también puede ser combinada con el chooke, el tenke, el sedeok y el renga (ésta última es una canción encadenada fruto de la labor de varios autores en grupo). Aunque el haiku nace de la observación de la naturaleza también hay hoy observaciones de los paisajes urbanos o introspectivos. El asunto es transmitir el aquí y el ahora hacia una expresión sin pensamiento ni idea previa, sin realidad misma de la cosa hallada a través de la percepción y, en ese sentido, el haiku tiene que ver mucho con la poesía filosófica que surge de los planteamientos de Platón, Kant, Heidegger e incluso de la fenomenología husserliana. En fin, el haiku se abre cada vez más y se incorporan nuevas visiones. Yo he leído, en una página de Internet, un haiku que bate toda clase de transgresiones reglamentarias, Lo escribió Jadar Panell, bajo el seudónimo de “Siokard” y dice simplemente así: “Coño, que cansado estoy…”. Claro que declarar que eso es un haiku depende de la relatividad de quienes lo interpreten así.

  6. Gracias amigo, es una teoría muy completa y explicativa; también demostrativa y me ayuda a conocer la historia literaria de oriente. Igual que a todo el que la lea. Un gran saludo Jóse

  7. Se me ocurre una nueva versión de haiku. Lo llamo 8-8-8. A ver si lo consigo:

    Vida de sueños que vuelan
    distancia de edades vivas
    son palomas mensajeras.

    Si lo he conseguido lo doy por válido y perdonad por mi atrevimiento.

Deja una respuesta